
ENTREVISTA
¿Cuándo comenzó a interesarte el mundo de la fotografía?
Comencé a interesarme por la luz hacia los 9 años, inducido por una colección de linternas que tenía. Pero no descubrí realmente la fotografía hasta los 15, cuando me regalaron mi primera cámara réflex.Coméntanos como ha sido tu trayectoria, y un poco tu interés hasta llegar a decidir que querías dedicarte el mundo de la fotografía.
Estudiando tres años de publicidad y dos de fotografía fui consciente del poder de la imagen como medio de expresión y comunicación, y desde entonces, no he dejado de explorar este oficio, no sólo como fotógrafo, también como diseñador y videógrafo. He creado imágenes para empresas de comunicación, revistas de promoción turística, ONGs y estudios de fotografía.¿Qué crees que aporta la fotografía a la sociedad, y en especial a LinkedIn, donde la imagen es tu logo personal?
En los últimos años me he especializado en fotografía de retrato y retrato corporativo como apuesta personal y para empoderar a las personas.«Comunicar con imágenes es mucho más que saber usar una cámara”.Me gusta decir que soy como una especie de coach fotográfico, que muestra lo bueno que tienen las personas y les enseña a tener confianza ante los ojos de los demás. Nuestra sociedad se encarga de decirnos cómo deberías ser, nos crean inseguridad, por eso la mayoría de las personas no se gusta en las fotos.Mi tarea consiste en apreciar lo bueno de cada cliente y potenciarlo en pocos minutos. Muchas veces la foto correcta de LinkedIn implica sacar el lado natural de la persona, de tal manera que pueda apreciarse rasgos de personalidad de la persona como ser una persona simpática o que transmita ser una persona con empatía.
Si tendrías delante a unos directivos recios (cada vez menos) en poner una foto suya ¿Por qué crees que debemos tener foto en nuestro perfil de LinkedIn y no el fantasma gris?
Porque la base de toda venta, negocio o trato es la confianza. Cuando miramos una imagen, nuestros ojos se dirigen hacia la luz, lo iluminado, lo claro. Igualmente, en todo lo que vemos buscamos lo positivo y evitamos aquello que nos genera rechazo, lo negativo. Tenemos miedo de lo que no entendemos y lo que no podemos ver.
¿Confiarías en alguien que se tapa la cara cuando habla contigo? En el caso concreto de la foto de perfil en LinkedIn, al no incluirla provocas cierta frustración a la persona que te busca y no puede verte.
Por estas razones, inconscientemente buscamos personas amables en todas partes, también en Internet en general y en las redes sociales en particular. Necesitamos ver rostros positivos y necesitamos mostrarnos de la manera más agradable posible, algo que puede entrenarse y en mi caso eso es algo que trato de enseñar a mis clientes. Al fin y al cabo, esto no es nuevo, viene de la evolución y la supervivencia; Emilio Duró dice que las emociones se contagian y si tú te muestras con buen rollo, la persona que tengas en frente sentirá lo mismo.Como experto, ¿Cuáles son las 3 características que debe cumplir la foto de nuestro perfil?
En primer lugar, está la cuestión técnica. Es cierto que hoy en día las cámaras de la mayoría de los smartphones pueden conseguir buenas fotos pero lo más importante es conocer lo que se puede conseguir con la iluminación. En el caso de los retratos, es muy importante que se vean bien los ojos por lo que la iluminación debe estar perfectamente calculada y dirigida, algo que a veces se le escapa a los fotógrafos aficionados. En segundo lugar, está el fondo. Lo típico que se dice es que no debe distraer la atención, por eso debe ser de color neutro. Es correcto pero con matices. El blanco es lo más acertado porque es expansivo, positivo, alegre y evoca transparencia. El negro concentra la mirada más que el blanco; se usa para retratos psicológicos, en los que quieres intensificar el dramatismo. El color neutro es un estilo clásico, seguro y siempre funcionará, pero ahora está cambiando poco a poco hacia un fondo natural, más realista.Por último, y no menos importante, el gesto. Sin duda, es lo más difícil de trabajar. Hay muchísimos músculos en la cara que de manera inconsciente modifican nuestra expresión.
Hay estudios que dicen que sólo el 7% de lo que comunicamos son palabras. Sería más correcto decir que más del 55% de lo que comunicamos es no verbal. Para conseguir un gesto que transmita confianza necesitas estar relajado, ser tú mismo. Y en mi caso, esa es la parte a la que más tiempo dedico, a hablar con la persona que tengo delante de la cámara para transmitirle la mayor tranquilidad posible.
Desde el punto de vista contrario, ¿Cuáles son los riesgos que corremos si no ponemos una foto profesional?
Un retrato bien hecho, lo primero que te dice es que esa persona cuida los detalles. Si además de conseguir una foto correcta para LinkedIn, el gesto es bueno, ofreces confianza y puedes evocar otras muchas otras sensaciones, como la transparencia o la fortaleza. Esto es una invitación a conectar y a empezar a hablar. Y si como fotógrafo vas un paso más allá y consigues fotografiar un rasgo de su personalidad podrás evocar sus valores o ese algo que hace única a esa persona.
«La esencia de una foto correcta para LinkedIn siempre va a empoderar a la persona, y va a transmitir cercanía en una red social como es LinkedIn».
¿Qué te hace diferente de otro fotógrafo?
Creo que lo que me diferencia para hacer una foto correcta para LinkedIn, es el clima que construyo entre la persona, la cámara y yo; trato de crear un ambiente de confianza mutua donde la persona pueda relajarse y ser ella misma. Me gusta que las personas dejemos nuestras máscaras aparcadas por un rato y consigamos ser ‘libres’ para que la cámara pueda captar su esencia personal.¿Qué es lo que más escuchas de tus clientes?
Lo más habitual es que lleguen acongojados y repitiendo sin parar ‘es que soy muy poco fotogénic@’ o ‘siempre salgo mal en las fotos’ o ‘lo vas a tener difícil conmigo’. Es normal, las únicas personas que no tienen esa sensación son el gremio de los artistas, que ya se forman para eso. Lo segundo que suelo escuchar es ‘no sé cómo lo has hecho’ o ‘alucino!! Qué bien he salido’. Pero lo que más me gusta escuchar es ‘me voy con ganas de más’.¿Y qué nos puedes decir de la imagen de cabecera?
Las cabeceras de redes sociales completan tu marca personal y junto con una buena foto correcta para LinkedIn puede aumentar tu marca personal. Es la mejor forma de ampliar de un golpe de vista la información que podría necesitar tu cliente, socio o proveedor. Lo primero que se mira al entrar en un perfil es la foto, después la cabecera y después el texto; esto es así porque pensamos en imágenes. La cabecera debe ser sencilla y directa con las cuatro ideas o servicios que ofreces. O varias imágenes relacionadas con la misma temática. El ejemplo perfecto de cómo tener una foto correcta para LinkedIn lo tienes tú, Ainhoa, no es peloteo es que es simplemente bueno.Si tendrías que definir la fotografía en una solo frase ¿Cuál sería?
Toda fotografía es compleja y apasionante, pues no sólo debes ser uno con tu cámara, además debes fluir con el momento para saber cuando disparar.
Por último, ¿Cómo podemos contactar contigo?
En mi página www.enfocatebranding.es podéis encontrarme, y podéis observar mis diversos trabajos y proyectos en los que he participado. Mis datos de contacto 626 145 164 – fotografo@enfocatebranding.es.
gracias